La apicultura es algo más que tirar humo a las abejas y extraer miel. Son muchas las estrategias, técnicas de manejo y planteos productivos que podemos tomar. Conocerlas nos hará mejores profesionales y marcarán el devenir de nuestro futuro como apicultores. Una de las notas más útiles para comprender los manejos es, sin duda, la conocida regla de Farrar.
Dicha regla, acuñada por el entomólogo y apicultor estadounidense Clarence Farrar, es un principio que cuantifica la relación que existe entre la cantidad de cría operculada, la cantidad de obreras pecoreadoras y los kilos de miel que es capaz de acumular una colmena.
Básicamente la regla de Farrar dice que cuanto más aumenta de la población, mayor será la producción individual de cada abeja. Esto se expresa en un cálculo matemático que nos desvela la producción de miel estimada. Decimos que la capacidad de producción de miel es igual al cuadrado del peso de la población. Es decir, podemos llegar a determinar de una manera aproximada la cantidad de miel que podemos llegar a cosechar, y también comprender que el crecimiento de la población respecto a la productividad en miel no es lineal, sino exponencial.
Pongamos un ejemplo: Imaginemos que la Colmena-1 tiene una población de 3kg de abejas, su rendimiento en miel será entonces de 9kg (recordemos, 3kg de abeja al cuadrado son 9). Y la Colmena-2 tiene el doble de población, es decir 6kg de abejas. ¿Cuál será su rendimiento? La respuesta fácil sería decir 18kg, justo el doble que la Colmena-1, pero NO, según la regla de Farrar serían 36kg de miel (6kg de abeja al cuadrado):
Total de Obreras | 10.000 | 20.000 | 30.000 | 40.000 | 50.000 | 60.000 |
---|---|---|---|---|---|---|
Peso de la población | 1 kg | 2 kg | 3 kg | 4 kg | 5 kg | 6 kg |
Rendimiento miel | 1 kg | 4 kg | 9 kg | 16 kg | 25 kg | 36 kg |
¿Por qué? Se basa en un principio de sinergia, quiere decir que a medida que aumenta la población de una colmena, en esta aumenta el número de pecoreadoras fomentando a la vez el rendimiento individual de estas. Esto conduce a una mayor productividad de miel ya que son las pecoreadoras las encargadas de recolectar néctar:
Total de Obreras | 10.000 | 20.000 | 30.000 | 40.000 | 50.000 | 60.000 |
---|---|---|---|---|---|---|
Pecoreadoras | 2.000 | 5.000 | 10.000 | 20.000 | 30.000 | 39.000 |
Porcentaje pecoreadoras | 20 % | 25 % | 30 % | 50 % | 60 % | 65 % |
Peso de la población | 1 kg | 2 kg | 3 kg | 4 kg | 5 kg | 6 kg |
Rendimiento miel | 1 kg | 4 kg | 9 kg | 16 kg | 25 kg | 36 kg |
En resumen:
- La producción de miel es directamente proporcional a la población de abejas de una colmena.
- Una colonia fuerte tiene una proporción de abejas pecoreadoras mayor que una débil . (por ello Farrar indica que una colonia de 60 mil abejas produce 1,54 veces más miel que 4 colonias de 15 mil y que una de 30mil produce 1,36 más veces que dos colonias de 15 mil).
- La relación cantidad de abejas adultas respecto a cantidad de cría disminuye con el aumento del tamaño de la población de la colonia.
- Una colmena fuerte puede tener una relación de una abeja adulta por larva, mientras que una colmena pequeña tiene una relación de 2 larvas por abeja adulta.
La proporción entre la cría operculada y la población adulta disminuye ente un 10% y un 14% por cada incremento de 10.000 abejas.
Cría operculada | 40.000 | 45.000 | 50.000 | 55.000 | 60.000 |
---|---|---|---|---|---|
Obreras Pecoreadoras | 20.000 | 30.000 | 40.000 | 50.000 | 60.000 |
Conclusión:
La época de expansión del colmenar comienza poco antes de la primavera. Lo que subyace detrás de esto es la necesidad de que la colmena se comporte de manera sincrónica con las floraciones. Ahí es cuando cobra fuerza la aplicación de la regla de Farrar y debemos aprovechar para tener un excedente de abeja en el momento justo de la campaña.
Cuando tenemos presente la regla de Farrar, nos invita cambiar los esquemas, nuestro planteo productivo o incluso a probar nuevas técnicas como las colmenas con doble reina. Lo que nos viene a decir es que va a ser mucho más eficiente y productivo afrontar las floraciones con pocas colmenas con mucha abeja, que con hacerlo con muchas colmenas de pobre población/pocas abejas. Esto significa que a partir de ahora no nos asustará ver que la colmena tiene 10, 8 e incluso 12 cuadros de cría y que por la piquera sale un verdadero torrente de abejas. Y sobretodo no caer en el error de dividir por divdir, sacrificando buenas colmenas por aumentar el número de colonias sin preocuparse de las consecuencias que tanto en la colonia madre como para la división se van a producir.
9 comentarios
Estaba buscando esa informacion hace espacio, te lo agradezco, estoy de convenio con tu punto de vista y alimento igual.
Despues de buscar mucho por Internet encontre lo que buscaba.
Genial!!! muchas gracias
Bastante claro!….Muchas gracias!!!
Valiosa información
Muy interesante y bien descrito muchas gracias.
En España cuáles pueden serlos mejores sitios para dedicarse a ello.?
Un saludo.
excelente información , la aplicare en la próxima temporada aumentando al máximo la población de abejas
Se agradece el artículo, gracias.
Una pregunta que lanzó tras este artículo es¿Es la colmena layens la mejor por capacidad y para asentamientos fijos?
Magnífica información. Muchas gracias