Índice del artículo
Origen de la avispón asiático
Proviene de Asia. Apareció en el Sur-Oeste de Francia en 2005, al parecer introducida en mercancías chinas importadas. Actualmente ocupa el SO francés y se ha extendido por el Norte de la península Ibérica y Norte de Portugal:
Biología del avispón asiático
Las reinas (fundatrices) hibernan en cavidades protegidas (grietas de las cortezas de árboles, o de rocas o paredes de piedra seca…), en solitario o en pequeños grupos. Cuando llega el buen tiempo (febrero a abril) se activan, buscan un lugar adecuado y comienzan un nido.
Para los nidos eligen árboles (50%), abrigos aireados (30%), muros huecos… El nido va creciendo según avanza el año (4 a 6 cm/semana). Tiene una sola entrada de 1,5 cm en la parte inferior al principio, y a la mitad cuando es más viejo. La entrada al nido en su mitad es característico de velutina, los nidos de avispones europeos tienen la entrada por debajo.
El nido está formado por una serie de panales horizontales de papel maché, hecho por las avispas masticando hojas (celulosa), y cubierto por 5-6 capas de ese mismo material. Es cilíndrico o piriforme, y puede llegar a tener hasta 14 panales (normalmente 6-7) y casi un metro (70 x 90 cm). Requiere cantidades importantes de hojas (celulosa) y humedad, bosques de ribera. En el nido las reinas ponen larvas y en la época de máxima actividad (septiembre-octubre) puede tener una población de entre 1.200 y 1.800 avispas: reinas, obreras (que viven entre 30 y 50 días) y machos. Cuando llega el frío las reinas abandonan el nido, que queda vacío, y buscan cavidades protegidas donde hibernar. Cada reina que sobreviva puede fundar, en la primavera siguiente, un nuevo nido.
Dieta
Se alimentan de abejas (45-80% de sus capturas), arañas, mariposas, moscas, libélulas, orugas; en verano-otoño les atrae particularmente la fruta madura. Para cazar abejas sobrevuela la piquera y allí las ataca; se las llevan enteras al nido si está cerca, o cortan la cabeza, alas, patas y abdomen y se llevan solo el tórax si el nido está lejos. En otoño pueden entrar en las colmenas para cazarlas dentro.
Predadores naturales
Solo se conocen ataques de arrendajos (gayo) y pájaros carpinteros a nidos ya debilitados en otoño, y pillajes entre diferentes colonias de estas avispas.
Efecto sobre las colmenas
Un ataque intensivo debilita a las colmenas y puede afectar a la entrada de polen (como el abejaruco), causando mortandad y enfermedades en la cría.
- 2 avispas en la piquera perturban a la colmena pero su actividad se mantiene.
- 3 a 5 hay una fuerte perturbación.
- más de 5 hay riesgo de supervivencia para las colmenas, deben trasladarse.
Defensa de las abejas
Cuando hay avispas volando sobre la piquera suelen salir abejas, que se agrupan (hasta una centena), y algunas intentan picarlas.
Protección de las colmenas
- reducir la entrada de las colmenas a 5,5 mm. de alto.
- colocar trampas de captura en los alrededores de las piqueras (una botella de agua de plástico, cortando la parte superior y colocándola al revés como si fuera un embudo, y echando en el fondo un cebo de Avispa’clac, atrayente o un preparado casero de vino blanco seco, cerveza rubia y jarabe de casís 5:5:1 (seguramente se podría utilizar también el de alguna otra fruta), recebar cada 15 días:
y destruir los nidos antes de la salida de las reinas (antes del otoño). La erradicación total es imposible. ¡¡Precaución, protegerse bien!! Suele haber siempre avispas en la superficie externa del nido (incluso de noche), que pueden atacar colectivamente con virulencia. Su veneno es muy tóxico, de 8 a 12 picadas pueden precisar hospitalización.
Nueva solución complementaria: Arpa eléctrica velutina(lee este post y entérate de como funciona)
Confusiones posibles
Puede confundirse con el avispón europeo, Vespa crabro, tabarro, frecuente en la península, que caza también abejas pero hace nidos pequeños, de pocos individuos, por lo que es poco peligroso para las colmenas (ver fotos) o con otras avispas y escólidos (ver fotos)
Escrito por Antonio Gómez Pajuelo, consultor e investigador apícola.
Hola, de dónde tenéis la información de que la V. mandarinia ya se encuentra en EE.UU. y Francia? Y agradecería que dierias crédito al autor del mapa de la velutina. Un servidor. Gracias.
La varroa importada de paises asiáticos, el escarabajo, los monocultivos, insectcidas y ahora la avispa asiática, los humanos tenemos afición por cargarnos todo.
sobre que horas son mas intensos los ataques a las colmenas?
La avispa asiática cesa su actividad al atardecer (sobre las 8 de la tarde), así pues el horario de máxima actividad se centra medio día, aunque también se da por la mañana y la tarde.
Lo mejor es disponer de algún tipo de trampa eléctrica cerca de las colmenas para que las avispas asiáticas se electrocuten al intentar atacar a las abejas.
Saludos
Buena información. En esta lucha estamos todos implicados y se acerca la época del trampeo.
Buenas tardes, agradecería si pudiesen informarme de si hay diferencia entre la reina de la avispa velutina, aparte del tamaño, respecto a las demás avispas de su misma especie, puesto que hemos capturado con una trampa una avispa que parece más una mandarina que una velutina, que es lo que nos comentan en Protección Civil. Muchas gracias.
Velutima en calella de palafrugell.
09.30 de la mañana en la vidriera del comedor.
-MUERTA-
En que árboles surlen anidar.? O cuáles son en los que no anidan.? Tengo muchas avispa por los alrededores pero no encuentro el nido.
hola soy Manuel de asturias caravia tengo mileas al rededor de mi casa andan a las peras tengo trampas colocadas pero entra pocas creo que se donde tienen la colmena pero es imposible entrar por la vejetacion principamente les gusta los manzanos viejos y grandes cuidado cuando se recoja la manzana
Acabo de encontrar un nido en el tejado de casa en las cercanías de Oviedo.Cuando es el mejor momento para quitarlo ,y como….?Está entre las tejas.Gacias.
Hola me gustaria dejar mi idea:
si algun equipo de igenieros pudiera hacer un localizador gps de una frecuencia corta 10 klm os asi que una abispa velutina lo pudiera transportar y asi localizar sus nidos y esterminarlos,con alluda de apicultores y de pequeños productores.Es una propuesta complicada y arriesgada pero creo que si se fuera capaz de hacer podriamos acabar con esta plaga,no solo para la producion de miel sino para la polinizacion de muchas plantas. Ojala que esta idea aunque parezca una locura podria sacarnos de una catastrofe medioambiental. Ojala que alguien con los medios para difundir esto a las manos de un grupo de ingenieros seria una buena solucion.
Gracias
He visto una en sils Gerona y no se si es una tengo foto
Buenas noches disculpa aqui afuera de mi casa estan saliendo unas avispas con toda la mitad de la cola negra y estan muy grandes quisiera saver q tipos de avispas son que como las puedo quitar me preocupa tengo una niña y sale al patio
Hola, he localizado un nido enorme de velutinas en un arbol de aguacates de mi finca, en Calella, (Barcelona) las autoridades no quieren saber nada, y un profesional me cobra 350€ por quitarlo, si es una especie invasora, y que perjudica a las abejas, ¿no hay nadie que lo destruia a un precio mas razonable?..Con la especulacion no vamos a acabar con ellas.
Llevamos tiempo peleándonos con este bicho y no llego a comprender por qué nadie se ha dirigido a las autoridades Indias o Chinas (Embajada en Madrid) para conocer los orígenes y costumbres de este bicho. Por lo que yo tengo entendido en algunas aldeas de China se comen y se pueden ahuyentar con ultrasonidos.
En Europa la avispa asiática (Vespa velutina) tiene depredadores como el alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), el abejero europeo (Pernis apivorus) y el abejaruco europeo (Merops apiaster). Aves como la urraca, y también las gallinas, podrían ser depredadores de la avispa asiática. En alguna ocasión se han visto pájaros carpinteros (Picus spp.) perforar los nidos para alimentarse de larvas o adultos de la colonia. La función de los depredadores como medida de control biológica tiene mucha importancia en la destrucción de los primeros nidos
Un Saludo desde San Juan de L´Arena – Asturias
El que diga que no a llegado ,le digo un mojón con chorrera .El avispon asiatico lleva años .por lo menos en mi pueblo .en la sequías y en el ríos y te hablo sobre el año 1995