Índice del artículo
NUEVA ACTUALIZACIÓN NOVIEMBRE 2015:
ESTRENAMOS ESCUELA DE APICULTURA CON NUEVO PROGRAMA DE CURSOS PARA EL 2015 Y 2016:
PARA ACCEDER SOLO TIENES QUE ENTRAR PINCHAR AQUÍ:
CURSOS.LATIENDADELAPICULTOR.COM
CURSO YA REALIZADO:
Después del resultado tan satisfactorio y positivo de todos los cursos que hemos impartido, queremos presentaros el nuevo curso que vamos a realizar en los próximos meses de Febrero.
Agradeceros a todos los que habéis llegado hasta aquí por vuestro interés en saber, vuestra curiosidad por aprender y vuestra apuesta por la formación, porque nos une un interés común, esta profesión de apicultor que no es solo un trabajo productivo, es una pasión por la crianza cuidado de las abejas y la naturaleza.
Esperamos poder veros y que podáis ser partícipes del nuevo curso de apicultura que estamos preparando para formar y mejorar en conocimientos y técnicas a vosotros, los apicultores.
PREGUNTAS FRECUENTES
P: ¿En que consiste?
Se trata del curso más completo que existe en Apicultura. Abarca todos los campos posibles: desde la iniciación hasta la rentabilidad de las explotaciones pasando por técnicas de manejo en la invernada, técnicas para la máxima productividad en la recolección y puesta en el mercado de los productos de la colmena: miel, propoleo, jalea, polen… Más abajo está la programación y temario de cada uno de los módulos, así como los carteles de los módulos.
En definitiva un curso global y totalmente adaptable a las necesidades de cada uno.
P: ¿Puedo apuntarme a módulos sueltos?
Sí. Además para los que se apunten a más de tres módulos tendrán derecho a un último módulo dos semanas después de la finalización del curso con el objetivo de reforzar todos los conocimientos adquiridos tanto prácticos como teóricos donde se resolverán todas las dudas que hayan ido surgiendo una vez puesta en práctica.
P: ¿Cuando son y que duración tienen?
Son siete módulos, cada uno en un fin de semana diferente salvo el 1 y el 2 que forman un módulo conjunto, con una carga de 16 horas lectivas/módulo con prácticas. Fechas:
Módulo 1/2 : 31 y 1 de Febrero. Módulo 3: 7 y 8 de Febrero . Módulo 4: 14 y 15 de Febrero . Módulo 5: 21 y 22 de Febrero. Módulo 6: 28 y 1 de Marzo . Módulo 7: 14 y 15 de Marzo.
El módulo extra de repaso gratuito para los que se apunten al curso completo o a tres módulos o más será dos semanas después de la finalización del curso.
P: ¿Cuánto valen?
El precio por módulo suelto es de 95€. Pero si te apuntas al curso completo (todos los módulos) te beneficiarás de un 20% de descuento. El curso completo con los 7 módulos vale 475.
P: ¿Dónde se imparten?
Serán en Daimuz, un pueblo de la costa del mediterránea a 1km de la ciudad de Gandía.
P: ¿Donde puedo alojarme?
Hay muchas facilidades ya que son zonas turísticas y existe mucha oferta, sobretodo en Gandía, Miramar o en la misma Daimuz. Si lo necesitas, podemos ayudarte a encontrar alojamiento.
P: ¿Quién imparte?
Un criador y seleccionador de reinas profesional, productor de material vivo, perito apicultor durante más de 30 años en más de 15 países e ingenierio agrónomo. Se trata de una de las personas que más sabe de apicultura en España, gestiona más de 3.000 colmenas, ofrece asesoramiento a grandes explotaciones y además es uno de los colaboradores de Apimondia y ha publicado libros de tipificación de mieles, así como artículos en la revisita Apicius. El alma máter del curso.
Una licenciada en Ciencias Biológicas por la UME, psicóloga, y cofundadora empresa dedicada a la selección genética de reinas y venta de material vivo. Junto con Miguel Olmedo, serán los encargados de profundizar en los aspectos de la biología floral, polinización y derivados.
Un técnico superior en Gestión y organización de los recursos naturales y en Gestión del medio ambiente. También es monitor de Educación Medioambiental.
P: ¿Cómo puedo apuntarme?
Te puedes apuntar a través Latiendadelapicultor.com o llamando al 671 818 658 / 629 54 36 80 .
Para inscribirse será necesario reservar la plazo con previo pago de 20€. La diferencia se abonará al inicio del curso
Si necesitas más información puedes enviar un correo a info@latiendadelapicultor.com

PROGRAMACIÓN DEL CURSO
MÓDULO 1 Y 2 – 31/01/15 y 01/02/15
U1-Aspectos generales de la apicultura
Historia de la apicultura. Producción. Consumo y comercio mundial de la miel. Posición de la producción, consumo interno y la exportación.
Regiones apícolas. Tipos de explotaciones apícolas. Evolución de la actividad y sus perspectivas. Problemas del sector.
U2 – La abeja melífera, anatomía, comportamiento y razas genéticas
Origen. Evolución de la anatomía social Ubicación en la escala zoológica. Razas de abejas: distribución mundial, descripción de las principales razas. Características distintivas de las distintas razas: tamaño, color, largo de la glosa, cubierta pilífera, nervadura de las alas. Cruzamiento entre dos razas geográficas. Otras abejas de importancia económica para el hombre: Abejas sin aguijón o melipónidos. Expansión de la abeja melífera por el mundo.
Anatomía externa. Configuración del exoesqueleto. Partes de la cabeza, tórax y abdomen. Aparato locomotor: patas, alas, funciones. Anatomía interna y fisiología de la abeja. Sistemas digestivo, circulatorio, respiratorio, nervioso, glandular y reproductor. Partes y funciones. Órganos de la visión. Diferencias entre obreras, zánganos y reina. Aparato vulnerador.
U4 – La colmena. Tipos, materiales y técnicas
Partes que la componen: medidas, materiales empleados. Diferentes tipos de colmenas Ventajas del uso de las mismas. Caballetes. Materiales y medidas. La técnica del armado de alzas y cuadros. Rieles espaciadores. Escape Porter. Herramientas del apicultor.
U5 – La Colmena II. Sus habitantes, predadores y sus construcciones.
Reina, obreras y zánganos. Ciclo biológico: metamorfosis y partenogénesis. Organización social de la colonia. Organización y funciones de sus individuos. Reina, obreras y zánganos. Actividades de las abejas obreras con relación a la edad: limpieza, alimentación de larvas, secreción de cera, guardianas, pecoreo, maduración del néctar abejas carentes de reina, enjambrazón.
El panal. Celdas, diferentes tipos. Alimentación de la abeja cerera. Temperatura adecuada. Diferenciación de panales construidos en cámara de cría y alza melaria. Opérculos, diferentes tipos Cera de abejas. Origen. Composición química. Proceso de producción de cera por la abeja melífera. Propiedades fisico-químicas. Usos y aplicaciones. Producción. Cera estampada.
Práctica:
Conocimiento de utillaje y montaje de material. Apertura de colonias. Identificación y observación de los distintos comportamientos.
MÓDULO 3 – 7 y 8 de Febrero
U1 – Instalación del apiario
Evaluación de una región apícola. Estudio de la flora natural y cultivada. Clima y suelo. Principales plantas melíferas de España. Instalación del colmenar: acondicionamiento del terreno, limpieza, alambrado, etc. Distribución de las colmenas: orientación, inclinación. Número de colmenas por apiario. Aguadas. Reparos. Cercos naturales y artificiales. Legislación vigente.
U2 – Alimentación
Alimentación natural. Energética: rol de los azúcares y el néctar. Proteica: rol del polen, lípidos y vitaminas. Agua y minerales. Miel: reservas. Consumo invernal de la colonia. Consumo anual de polen y miel de una colonia. Alimentación artificial. Tipos de alimentos. Ingredientes. Épocas de aplicación y precauciones. Modelos de alimentadores, Bordman, Doolittle, de techo, Alexander, etc. Polen: reservas, sustitutos y suplementos. Dosis y requerimientos.
U3 – Revisión otoñal e invernada.
Preparación de las colmenas. Época en que se realizan según la zona. Manejo de los factores de producción. Sanidad. Tratamientos. Alimento: reservas de polen y miel. Espacio: entretapa, tabiques y guarda piquera. Estado higiénico: descontaminación y clasificación del material. Pillaje: causas y prevención. Bola invernal. Fusión Bola de colmenas. Manejo de la colmena zanganera. Obreras ponedoras y reinas zanganeras.
Práctica:
Manejo invernal. Alimentación invernal.
MÓDULO 4 – 14 y 15 de Febrero
U1 – Sanidad apícola
Prevención y control de enfermedades y enemigos de la colonia. Patología apícola.
Concepto de etiología, parásito, microbio, esporo, bacteria y virus. Diagnóstico y tratamiento. La colonia como individuo. Influencia de los factores climáticos, manejo, alimentación, estrés, etc. Enfermedades y parásitos de la abeja adulta: Nosemosis, Acariosis, aethinosis, Varroasis, Piojo: etiología, ciclo biológico. Condiciones predisponentes. Agente causal. Formas de infección. Agentes propagadores. Sintomatología. Daños. Tratamientos y control. Diagnóstico de campo y de laboratorio. Enfermedades de la cría: Loque europea, Loque americana, Cría yesificada, Cría ensacada: etiología, ciclo biológico. Condiciones predisponentes. agente causal. Formas de infección. Agentes propagadores. Sintomatología. Daños. Tratamientos y control. Diagnóstico de campo y de laboratorio. Importancia del diagnóstico de enfermedades.
U2 – Manejo primaveral
Inspección a la salida del invierno. Reina: reinicio de la postura recambios, zanganeras. Espacio: expansión del racimo invernal, acondicionamiento de los cuadros. Material: renovación, reemplazo, higiene y profilaxis. Estrés post-invernal. Alimentación. Pillaje. Causas. Tipos. Núcleos, cámaras simples, cámaras dobles. Ubicación de los cuadros. Colocación de cera estampada. Trasiego. Enjambrazón: causas que la producen, síntomas, época, control de enjambres primarios y secundarios. Captura y alojamiento de los enjambres. Manejo de las colmenas con dos reinas. Colmena rascacielos. Costo beneficio. Manejo de colmenas para producción orgánica.
U3 – Genética
Concepto. Citoplasma. Núcleo. Cromosomas: número tipos, apareamiento de los mismos. Locus, genes y alelos. Genes dominantes y recesivos. Mutantes. Células somáticas y germinales. Espermatozoides, óvulos, origen. Concepto de homocigota y heterocigota. Determinación del sexo. Stock genético. Selección, cruzamiento, híbrido. Fecundación natural. Control de la fecundación. Técnica de inseminación, instrumental. Logros alcanzados en el mejoramiento de abejas. Comportamiento higiénico, de colecta de polen y néctar. Comportamiento defensivo.
U4 – Multiplicación del colmenar.
Formas y métodos para aumentar el número de colmenas o colonias. Compra de colmenas pobladas: riesgos y beneficios. Captura de enjambres. Formación de núcleos: tempranos y tardíos, ventajas y desventajas. Núcleos ciegos, con celda real, con reina fecundada. Relación costo beneficio. Producción de paquetes: técnica de formación y desarrollo. Producción de reinas: principios, épocas de realización. Métodos de crianza: naturales y artificiales. Método Doolittle. Fundamento. Colmena madre. Colmena iniciadora. Colmena continuadora. Producción de celdas reales. Identificación y selección de larvas. Núcleos de fecundación. Tipos: de 2 cuadros, baby, baby americano, baby doble de Doolittle, otros. Introducción de reinas vírgenes y fecundadas. Selección de líneas de zánganos. Saturación.
Práctica:
Control de enfermedades. Aplicación de medicamentos.
MÓDULO 5 – 21 y 22 de Febrero
U1 – Biología floral
La flor. Anatomía de la flor. Aspectos fisiológicos. Aparato sexual masculino: androceo. El polen. Origen. Composición química, tamaño, forma, estructura y escultura. Proceso de recolección de polen por la abeja melífera. Origen botánico, su aparición en miel. Aparato sexual femenino: el gineceo. Nectarios. Fecundación. Los sexos en las plantas. Atractividad o intensidad de uso de las distintas flores. Regiones fitogeográficas.
U2 – La miel.
Concepto. Origen. El fenómeno de la inversión de azúcares. Propiedades fisico- químicas de la miel. Cristalización y fermentación. Miel de flores y de mielada. Determinación de la calidad de las mieles. Características organolépticas: aroma, sabor, color. Determinaciones fisico-químicas: humedad, HMF, acidez, sólidos insolubles, azúcares reductores. Adulteraciones. Residuos. Origen botánico de la miel. Mieles monoflorales y multiflorales.
U3 – Cosecha de miel.
Época para realizarla sobre zonas y flujos nectaríferos. Néctar. Miel verde. Miel madura. Retiro de cuadros. Desabejado. Extracción y devolución de panales y alzas a las colmenas. Precauciones. Sala de extracción: características edilicias. Equipamiento. Tipo de extractores de miel, manuales, semiautomáticos y Automáticos. Cuchillos desoperculadores: manuales, eléctricos y a vapor. Con motor y automáticos. Bateas simples y separadoras de miel y cera. Bombas elevadoras. Tanques decantadores. Filtros. Fundidores de opérculo. Envases.
Práctica:
Manejo primaveral. Alimentación primaveral.
MÓDULO 6 – 28 feb. y 1 de Marzo
U1 – Polen
Recolección por el hombre. Tipos de trampas: de suelo, de piquera, canadiense, de malla fina, de malla profunda. Eficiencia y manejo. Secado: corriente de aire cálido, rayos infrarrojos, lecho fluido. Limpieza: separador Conservación: mohos, levaduras, ácaros, polillas. Acondicionamiento para la venta. Manejo de una colmena para la producción de polen. Rendimiento por colmena. Posibilidades de mercado. Polinización: Importancia de la abeja como agente polinizador en la naturaleza y los cultivos. Ecología de la polinización. Manejo de las colmenas para polinización de cultivos de interés económico. Concentración de colmenas. Polinización de especies forrajeras, frutales, oleaginosas y hortícolas. Contratos de polinización.
U2 – Subproductos de la colmena.
Jalea real: Producción. Origen. Composición química. Propiedades. Recolección. Envasado. Conservación. Propiedades terapéuticas. Su uso en medicina humana. Posibilidades de mercado. Precio. Propóleos: Producción. Origen. Composición química. Proceso de recolección de polen por la abeja melífera. Tipos de mallas. Rendimiento por malla y por colmena. Extracción. Purificación. Mercado. Precio. Zonas de producción. Razas de abejas propolizadoras. Usos terapéuticos.
Veneno de abejas: Producción de veneno de abejas. Origen. Composición química.
Recolección: tipos de trampas, rendimiento, manejo de la colmena para la producción de veneno. Usos terapéuticos.
U3 – La abeja y el medio ambiente.
Daños causados por plaguicidas a las abejas. Toxicidad. Manejo de la colmena ante pulverizaciones. Factores que inciden en la intoxicación. Envío de muestras al laboratorio. Medidas a tomar por el apicultor. Peligro de envenenamiento de la miel. Otros contaminantes de la miel: metales nocivos, metales pesados, productos para la sanidad, acaricidas, antibióticos.
Práctica:
Estimulación de la postura. Multiplicación del apiario.
MÓDULO 7 – 7 y 8 de Marzo
U1 – Economía de la empresa apícola
Análisis de la empresa apícola: económico, financiero y patrimonial de las distintas actividades (producción de miel, polen, propóleos, núcleos, paquetes, etc.).
Análisis de las inversiones. Punto de equilibrio. Margen bruto. Ingreso neto.
Rentabilidad. Retorno por dinero invertido. Determinación de costo de producción de miel. Manejo de Registros de Actividades de Campo. Inventarios. Índices de producción físicos. Registros físicos y contables. Documentos comerciales. Composición de los capitales de la empresa. Valor agregado del producto. Posibilidades de mercado. Normas del mercado interno y externo.
Comercialización, marketing y branding. Psicología de la venta. Técnicas aplicadas de psicología comercial.
U2 – Legislación apícola
Legislación a nivel Nacional, Provincial municipal y autonómico.
Práctica:
Cría de reinas. Producción de miel. Casos prácticos.
Buenas Noches, estoy intereesado en el curso y me gustaria saber cual sera el material didactico del curso, gracias.
Tengo curiosidad por la apicultura y me gustaría asistir al curso de iniciación.
He llegado tarde a este, ¿tenéis algunos mas programado mas adelante?
Me gustaría saber si tienen un curso de Cría de Abejas Reinas , indicar fechas, costo, etc. etc. saludos, Edgar.
Hola ! Somos dos personas interesadas en la apicultura , nos acabamos de enterar del curso q habéis hecho , estaríamos interesados si hubiera otros cursos , gracias
Hola Marta,
Gracias por el interés, pero no tenemos ningún curso programado para esta temporada.
Un saludo.
Intshgis like this liven things up around here.
Hola estoy muy interesado en el curso quisiera saber los requisitos para entrar al curso?
Hola Andrés,
El próximo mes de octubre publicaremos la agenda con todos los cursos, te avisaremos por si estás interesado.
Gracias, un saludo.
Buenas tardes, les saludo desde Ecuador, estoy interesado en participar de los muy buenos cursos que uds dictan e imparten quisiera saber para cuando estaran los nuevos cursos por favor avisar con anticipacion, gracias…
Hola estaria interesada en poder asistir a los cursos me podeis dar información cuando van a salir mas cursos muchas gracias
Hola MªRosa, En breves sacaremos nueva información. Gracias por el interés.
Buen Dia He me entere tarde de cursos de apícultura deseo saber si pronto habra mas cursos a distancia
Buenas Jesús, aquí tienes la información: https://cursos.latiendadelapicultor.com
Kisiera escribirme en el curso. Mi número es 932519978