Bombas de trasiego para miel
Bombas para miel: helicoidales, engranajes, paletas y más. Descubre cuál necesitas según tu volumen, densidad del miel y tipo de trasiego.
Compra las mejores Bombas de trasiego de miel

Bombas de trasiego para miel
Bombas para Miel: Guía Técnica para Elegir sin Equivocarte
Una bomba para miel no es un accesorio secundario en el obrador, es una herramienta que condiciona la eficiencia de tu producción y la calidad del producto final. Elegir mal significa perder tiempo en atascos, gastar dinero en reparaciones evitables, o acabar con miel emulsionada que ha perdido su aspecto cristalino.
El problema es que no existe "la mejor bomba", sino la bomba adecuada para cada operación. Una bomba helicoidal es excelente para alimentar una centrífuga Spinfloat con mezcla de opérculos, pero es un sobredimensionamiento absurdo para llenar 50 tarros al día. Una bomba de paletas es perfecta para trasvasar 200 kg entre depósitos cercanos, pero insuficiente si necesitas elevar miel densa 8 metros.
Esta guía te ayuda a entender qué hace cada tipo de bomba, sus ventajas reales, sus limitaciones honestas, y cuándo tiene sentido elegir una u otra.
Los 4 criterios técnicos que determinan tu elección
Antes de mirar modelos concretos, responde estas preguntas. Te ahorrarán dinero y frustraciones:
1. ¿Qué vas a bombear exactamente?
· Miel limpia y fluida (romero, azahar, mil flores a 35-40°C): cualquier bomba funciona bien
· Miel densa (brezo, encina, bosque a temperatura ambiente): necesitas potencia y diseño que no se atasque
· Miel con opérculos o restos de cera: solo helicoidales o impeller robustas
· Miel cristalizada o parcialmente cristalizada: helicoidales únicamente (y con precaución, porque los cristales desgastan componentes)
· Cera líquida (65-70°C): helicoidales de alta temperatura o bombas específicas para cera
2. ¿Necesitas que sea autoaspirante?
Una bomba autoaspirante puede succionar líquido desde un nivel inferior sin necesidad de cebarla manualmente (llenarla de líquido antes de arrancar). Esto es crítico si:
· La bomba está a nivel del suelo y el depósito también (no hay caída por gravedad)
· Necesitas vaciar completamente bidones o depósitos sin inclinarlos
· Trabajas con múltiples depósitos y no quieres estar cebando cada vez
Autoaspirantes: helicoidales, impeller (paletas flexibles)
NO autoaspirantes: engranajes, lobulares (necesitan que el líquido llegue por gravedad o que las cebas manualmente)
3. ¿Qué distancia y altura necesitas cubrir?
· Trasiego entre depósitos en el mismo obrador (5-10 metros, desnivel <2 metros): cualquier bomba sirve
· Elevación significativa (5-8 metros) o distancia larga (20-30 metros): necesitas bomba con presión suficiente (helicoidales, engranajes)
· Llenado de bidones en altura o tuberías largas con codos: las impeller pierden caudal, mejor helicoidales o engranajes
4. ¿Para qué operación específica?
· Trasiego ocasional entre depósitos: impeller económica suficiente
· Envasado manual con pistola dosificadora: impeller o engranajes, según viscosidad
· Envasado automático (llenadoras volumétricas): engranajes o helicoidales con variador (caudal constante imprescindible)
· Alimentación de centrífuga de opérculos: helicoidal con variador (caudal constante + tolera sólidos)
· Elaboración de miel crema por recirculación: engranajes (flujo laminar sin emulsión)
· Pasteurización en continuo: engranajes o lobulares (precisión y flujo suave)
Tipos de Bombas: Ventajas Reales y Limitaciones Honestas
Bombas de Paletas Flexibles (Impeller)
Cómo funcionan: un rotor con palas de goma flexible gira dentro de una carcasa excéntrica, creando cámaras que succionan y empujan el líquido.
Ventajas:
· Autoaspirantes (succionan desde nivel inferior sin cebado previo)
· Económicas: 400-1.500€ según potencia y materiales
· Limpieza muy simple: 4 tornillos, sacas el rotor, lo lavas, listo (5 minutos)
· Repuestos baratos: rotor de goma 40-80€
· Compactas y ligeras, fáciles de mover
· Suficientes para la mayoría de operaciones de obrador pequeño-mediano
Limitaciones:
· El caudal varía con la viscosidad: si la miel se enfría o es más densa, bombea menos kg/h con las mismas RPM. Esto complica operaciones que requieren flujo constante (envasado automático, alimentación de centrífugas)
· No toleran bien sólidos grandes: un bloque de opérculos de 3-4 cm puede atascar o romper las paletas
· Las paletas se desgastan rápido con materiales abrasivos (cristales de miel, arena). Duración típica: 200-500 horas de uso intensivo
· A altas revoluciones pueden incorporar aire (emulsión): la miel pierde transparencia, se vuelve blanquecina. Solución: limitar RPM a 200-300 como máximo
· Pierden caudal si elevas mucho (>5 metros) o hay tubería larga con codos
· Si se quedan sin líquido, pierden el cebado y necesitas llenarlas manualmente otra vez
Para quién: Apicultores con producción hasta 2.000-3.000 kg/temporada, trasiego entre depósitos cercanos, envasado manual, presupuesto ajustado, prioridad en simplicidad de mantenimiento.
Bombas Helicoidales (Cavity Pump / Tornillo Excéntrico)
Cómo funcionan: rotor metálico en forma de hélice gira dentro de un estator de goma, creando cavidades progresivas que avanzan desde entrada a salida. Cada revolución desplaza un volumen fijo, independientemente de la viscosidad.
Ventajas:
· Caudal constante con cualquier viscosidad: 1.000 kg/h a 250 RPM, tanto si la miel está a 20°C como a 45°C. Crítico para alimentar centrífugas Spinfloat o sistemas automatizados
· Toleran sólidos grandes: bloques de opérculos de 5-6 cm pasan sin problema
· Autoaspirantes y autocebantes: si se quedan sin líquido, las vuelves a arrancar sin intervención
· Alta presión: hasta 12 bar, pueden elevar 8-10 metros o bombear 30-40 metros sin pérdida de rendimiento
· Reversibles: cambias sentido de giro desde el variador, útil para vaciar depósitos o limpiar tuberías
· Versátiles: miel fluida, densa, con opérculos, incluso cera líquida
Limitaciones:
· Caras: 2.500-4.500€ según potencia y configuración
· Repuestos caros: estator 300-500€, rotor 150-250€
· Limpieza más compleja: desmontar estator lleva 20-30 minutos, necesitas herramientas
· Mantenimiento técnico: ajustar holgura rotor-estator requiere conocimiento. Si está mal ajustado, pierde caudal o revienta el estator
· Riesgo de sobrepresión: si cierras la salida (o se atasca), la presión sube a 8-10 bar y puede reventar mangueras. La válvula bypass de seguridad es obligatoria (coste adicional 150-300€)
· Desgaste acelerado con cristales de miel: los cristales de glucosa son abrasivos y reducen vida útil del estator a 800-1.000 horas (vs 1.500-2.000 con miel limpia)
· Operación en seco fatal: si funciona sin líquido 2-3 minutos, el estator se funde y necesitas cambiarlo (300-500€). Requiere sonda de nivel en depósito
Para quién: Producción profesional >2.000 kg/temporada, operaciones que requieren caudal constante (Spinfloat, envasado automático), trasiego de miel con opérculos, mieles muy densas, elevaciones o distancias largas, cuando la fiabilidad justifica mayor inversión y mantenimiento.
Bombas de Engranajes
Cómo funcionan: dos engranajes que engranan entre sí giran dentro de una carcasa hermética, empujando el líquido entre los dientes hacia la salida. Flujo laminar y suave.
Ventajas:
· Flujo constante y sin pulsaciones: ideal para envasado automático (llenadoras volumétricas)
· No emulsionan: flujo laminar respeta estructura de la miel, mantiene transparencia y brillo
· Precisión alta: caudal muy estable, perfecto para dosificación exacta
· Excelentes para elaboración de miel crema: recirculación continua sin incorporar aire ni batir excesivamente
· Menos mantenimiento que helicoidales: menos piezas de desgaste
· Pueden manejar mieles densas (aunque no tanto como helicoidales)
Limitaciones:
· NO son autoaspirantes: necesitas que el líquido llegue por gravedad o cebarlas manualmente antes de cada uso
· No toleran sólidos: opérculos, cristales grandes o impurezas pueden dañar los engranajes. Requieren prefiltrado estricto
· Más caras que impeller: 1.500-3.500€ según materiales y precisión
· Instalación más técnica: necesitan estar por debajo del nivel del depósito o sistema de cebado automático
Para quién: Mielerías profesionales con envasado automático, elaboración de miel crema, pasteurización, cuando la precisión y calidad del flujo justifican la inversión. No recomendables si trabajas con miel sucia o con restos.
Bombas Lobulares
Cómo funcionan: dos rotores con lóbulos (forma ovalada) giran sincronizados sin tocarse, creando cámaras que empujan el líquido de forma extremadamente suave.
Ventajas:
· Flujo extremadamente suave y sin pulsaciones: ideal para productos sensibles o dosificación precisa
· No emulsionan: respetan completamente la estructura de la miel, mantienen transparencia y brillo
· Presión suficiente para elevación y distancias medias: similar a engranajes, superior a impeller
· Duraderas con bajo desgaste: si se mantienen bien y trabajan con líquido limpio, vida útil muy larga
· Diseño higiénico: fáciles de limpiar, construcción sanitaria
· Precio competitivo: desde 1.700€, más accesibles que helicoidales y comparables a engranajes de gama alta
Limitaciones:
· NO son autoaspirantes: necesitan que el líquido llegue por gravedad o cebarlas manualmente antes de arrancar. Requieren instalación pensada (bomba por debajo del nivel del depósito)
· No toleran sólidos: opérculos, cristales grandes o impurezas pueden dañar los lóbulos. Requieren prefiltrado estricto de la miel
· Mantenimiento más técnico que impeller: aunque menos complejo que helicoidales, no es tan sencillo como cambiar unas paletas de goma
· No aptas para miel con opérculos o restos: solo para miel limpia
Para quién: Apicultores profesionales que buscan un equilibrio entre las lobulares son una excelente opción intermedia para quien necesita flujo constante y suave (envasado automático, elaboración de crema) pero no quiere/necesita la versatilidad de una helicoidal. Muy interesantes para mielerías medianas (2.000-5.000 kg/año) con miel limpia, envasado semi-automático o automático, donde el flujo sin pulsaciones mejora la calidad del llenado. También para elaboración de miel crema como alternativa a engranajes. No recomendables si trabajas con miel sucia, opérculos o necesitas autoaspiración desde nivel inferior.
Bombas Peristálticas
Cómo funcionan: rodillos comprimen una manguera flexible contra una pista circular, empujando el líquido hacia adelante. El líquido solo toca la manguera, no los componentes mecánicos.
Ventajas:
· Cero contaminación: el líquido solo toca la manguera desechable
· Precisión extrema: ideal para dosificación gota a gota (cosmética con miel, preparados farmacéuticos)
· No emulsionan: flujo muy suave
· Mantenimiento mínimo: solo cambias la manguera periódicamente
Limitaciones:
· Caudal muy bajo: 10-50 kg/h típicamente, no aptas para trasiego volumétrico
· La manguera se desgasta: con miel viscosa dura 200-500 horas, necesitas stock de recambios
· Caras para su caudal: 800-2.000€ por caudales ridículos en contexto apícola
· Solo para envasado fino (frascos pequeños) o aplicaciones muy específicas
Para quién: Envasado de tarros miniatura (20-50g), cosmética con miel, jalea real, preparados especiales. No tiene sentido para operaciones apícolas convencionales.
Tabla Comparativa Rápida
Tipo | Coste | Autoaspirante | Tolera sólidos | Caudal constante | Mantenimiento | Mejor para |
---|---|---|---|---|---|---|
Impeller (paletas) | € | Sí | No | No | Fácil | Trasiego básico, pequeños obradores |
Helicoidal | €€€€ | Sí | Sí | Sí | Complejo | Profesional, Spinfloat, opérculos, volumen alto |
Engranajes | €€ | No | No | Sí | Medio | Envasado automático, miel crema |
Lobular | €€ | No | No | Sí | Especializado | Industrial, certificaciones exigentes |
Peristáltica | €€€ | Sí | No | Sí | Mínimo | Envasado fino, cosmética, jalea real |
Casos de Uso Reales: Qué Bomba Necesitas Según Tu Operación
Caso 1: Apicultor con 50-100 colmenas, 800-1.500 kg miel/año
· Operaciones: trasiego entre 2-3 depósitos en obrador de 40 m², envasado manual con pistola
· Recomendación: Bomba de paletas (impeller) 400-800€
· Por qué: suficiente para tus volúmenes, fácil de usar y mantener, inversión razonable. Una helicoidal sería un gasto innecesario.
Caso 2: Apicultor profesional 200-400 colmenas, 3.000-6.000 kg/año
· Operaciones: trasiego frecuente, envasado semi-automático, mieles variadas (fluidas y densas)
· Recomendación: Bomba helicoidal con variador 2.500-3.500€
· Por qué: volumen justifica inversión, versatilidad para distintas mieles, fiabilidad en operaciones diarias. Opción alternativa si solo trabajas miel limpia: engranajes 1.800-2.500€.
Caso 3: Mielería con centrífuga Spinfloat para opérculos
· Operación: alimentación continua a 200-270 g/s de mezcla miel/opérculos a 40°C
· Recomendación: Bomba helicoidal con variador + válvula bypass obligatoria
· Por qué: caudal constante no negociable, tolera opérculos, control preciso de flujo. No hay alternativa real para esta aplicación.
Caso 4: Elaboración de miel crema por recirculación
· Operación: recircular 200-500 kg de miel a 14°C durante 48-72 horas
· Recomendación: Bomba de engranajes 1.500-2.500€
· Por qué: flujo laminar sin emulsión, no incorpora aire, caudal constante. Las impeller batirían demasiado, las helicoidales son overkill.
Caso 5: Envasado automático con llenadora volumétrica
· Operación: llenar 500-1.000 tarros/día con precisión ±2g
· Recomendación: Bomba de engranajes o helicoidal con variador
· Por qué: caudal constante imprescindible para dosificación precisa. Impeller varían caudal con temperatura/viscosidad → frascos desiguales.
Errores Comunes al Comprar una Bomba (y Cómo Evitarlos)
Error 1: "Compro la más barata porque solo la uso 2 meses al año"
Realidad: esos 2 meses son los críticos. Si la bomba falla en plena campaña, pierdes días de producción. Invierte en fiabilidad proporcional a tu volumen, no al tiempo de uso anual.
Error 2: "Total, todas bombean miel, son iguales"
Realidad: cada tipo tiene física y mecánica diferentes. Una impeller no puede sustituir una helicoidal en alimentación de Spinfloat. Una engranajes no puede aspirar desde un bidón en el suelo. Elige según aplicación, no por precio.
Error 3: "Compro helicoidal porque es la mejor"
Realidad: es la más versátil, pero también la más cara y la que más mantenimiento requiere. Si solo trasiega 500 kg/año entre depósitos, estás tirando 2.000€ de más. "Mejor" es relativo al uso.
Error 4: "No necesito variador de frecuencia"
Realidad: sin variador, la bomba trabaja siempre a máxima velocidad. Esto causa emulsión en impeller, desgaste acelerado, y imposibilidad de ajustar caudal. Un variador (150-300€) es inversión imprescindible en bombas profesionales.
Error 5: "La válvula bypass es un extra opcional"
Realidad: con bomba helicoidal, el bypass NO es opcional, es obligatorio. Sin él, una obstrucción en la línea revienta mangueras (o algo peor). 150-300€ que te ahorran 1.000€ en daños.
Error 6: "Ya la limpiaré cuando tenga tiempo"
Realidad: miel cristalizada dentro de una bomba puede bloquear rotores, inutilizar estatores, corroer engranajes. Limpieza básica después de cada uso (5-10 minutos) evita reparaciones de 200-500€.
Resumen: Cómo Decidir en 3 Pasos
Paso 1: Define tu operación específica (trasiego simple, envasado, opérculos, crema, etc.)
Paso 2: Consulta la tabla comparativa y los casos de uso
Paso 3: Si aún tienes dudas, contáctanos. Te orientamos sin compromiso según tu volumen, presupuesto y necesidades reales.
Recuerda: ninguna bomba es perfecta para todo. Por eso en esta sección encontrarás desde bombas compactas para pequeños obradores (900€) hasta sistemas industriales con variador y control avanzado (4.000€+). Y si necesitas asesoramiento personalizado, estamos aquí para ayudarte a elegir la opción más rentable para tu producción.